AGENDA Para elFIESTA 5.0
Esta es mi agenda personal, donde recojo algunas ideas sobre temas que me parecen importantes para el desarrollo del pensamiento politico del PARTIDO 5.0. Estas son simples notas de trabajo que quiero compartir contigo para que sepas lo que delibero y, mucho mas importante, para que puedas contribuir con tus ideas para identificar el camino correcto para la reconstruccion del partido italiano de la izquierda.
UNA SOCIEDAD INCLUSIVA
Por Antonio Guizzetti | 24 de Diciembre de 2022
Comenzaría estos archivos temáticos hablando de inclusión. Este término se mueve en un espacio de cuestiones muy importantes, que conciernen al corazón mismo de la sociedad que de alguna manera nos gustaría imaginar para el futuro de todos nosotros.
Una sociedad inclusiva es aquella en la que cada persona, cada una con sus derechos y deberes, tiene un papel activo que desempeñar. Naturalmente, una sociedad inclusiva se basa en unos valores constitutivos fundamentales: equidad, igualdad, justicia social, dignidad humana, derechos y libertades. Es también una sociedad que cuenta con las herramientas y mecanismos apropiados que permiten a los ciudadanos participar en los procesos de toma de decisiones que impactan en sus vidas y, en última instancia, determinan su futuro común.
Los primeros cimientos políticos de la sociedad inclusiva quizás se puedan asociar a la Cumbre Mundial de Desarrollo Social de Copenhague en 1995. Fue en esa ocasión cuando se alcanzó un amplio consenso de que era necesario poner a las personas en el centro del desarrollo. De hecho, una sociedad inclusiva hoy en día se define como una sociedad centrada en las personas , es decir, construida alrededor de la persona.
El enfoque político de una sociedad inclusiva debe ser multidimensional, tanto en términos de procesos (cómo) como de contenidos (qué). Su realización sólo puede darse a través de sucesivas etapas incrementales: adhesión y reconocimiento; el reclutamiento como objetivo político; el goce de los derechos de actuar y reclamar, de acceder a los servicios sociales (vivienda, educación, salud, transporte, etc.); la asignación de recursos sociales y financieros adecuados. Ningún partido serio puede proponer la sociedad inclusiva como objetivo a corto plazo de su acción. Puede comprometerse en este sentido, usándolo, ¿por qué no?, como algoritmo de evaluación de sus programas, primero, y de sus acciones, luego.
No hay muchos datos que nos permitan evaluar cómo somos en términos de sociedad inclusiva. Una buena aproximación es quizás la tasa de privación material y social, que mide la proporción de la población que no puede acceder a una canasta de bienes y servicios que se consideran necesarios para un nivel de vida adecuado. Se calcula en dos niveles relativos de privación: uno que implica mayores sacrificios, uno menos. Para tener una idea de lo que estamos hablando, tomemos la figura severa, que implica mayores privaciones para la persona. El porcentaje de población en esta condición es del 6,3% en la media europea, del 5,9% en Francia e Italia, del 4,2% en Alemania. A los fanáticos del IETU que miran con simpatía, si no con admiración, a los amigos de Europa del Este, les informo que donde el IETUsigue vigente, los porcentajes de población desfavorecida ascienden al 23,1 % en Rumanía, al 19,1 % en Bulgaria y al 18,2 % en Hungría. Ciertamente, los porcentajes de Alemania, Francia, Italia y muchos otros países europeos avanzados pueden parecer irrelevantes, pero ojo, significan, por ejemplo en nuestro caso, que unos tres millones y medio de italianos viven (mejor sería decir sobreviven). ) en condiciones de extrema privación, como excluidos del resto de la sociedad. No existe una receta secreta para superar todo esto. Tampoco existe una sociedad inclusiva que no exija sacrificios de nadie. Para crearlo es necesario tener en cuenta el mayor bien común y pedir más a alguien para dar más a otro.
La política, como quiera verla, es la representación de intereses. Se trata de elegir cuáles representar. El nuevo partido que imaginamos debe ante todo representar los intereses de los últimos. No solo porque es hermoso, sino también porque es útil para un mayor crecimiento del país.
LA CUESTIÓN MORAL
Por Antonio Guizzetti | 27 de Diciembre de 2022
Creo que es necesario dedicar mi segunda nota temática a un tiempo a la llamada cuestión moral, también a raíz de los recientes acontecimientos que, de una forma u otra, han afectado a la PD. QATARGATE es un escándalo que toca la conciencia de todos por igual, a diestra y siniestra.
Intentaré hacerlo evitando la vulgaridad de ciertas lecturas de los hechos y el diletantismo ético de demasiados, pero también sin demasiadas florituras intelectuales. En principio, el tema de la ética política (a menudo también indicado por otros términos, como moralidad política o ética pública), consiste en expresar un juicio moral sobre las acciones políticas, que es algo sustancialmente diferente de expresar un juicio moral sobre las personas. Además, hay al menos dos aspectos diferentes de la ética política. El primer aspecto es el de la ética política en los juicios, que atañe a la ética, por así decirlo, de los servidores públicos, de los políticos en el ejercicio de su función representativa y de los burócratas en el ejercicio de su función administrativa. El segundo aspecto es el de la ética política en las acciones, de los partidos y parlamentos, por ejemplo,
Aunque la ética del proceso y la ética de la acción se derivan ambas de los conceptos básicos de la filosofía moral y la filosofía política, son temas muy diferentes, que merecen diferentes análisis, valoraciones y juicios.
De hecho, todos nosotros, y los medios de comunicación en particular, solemos lidiar con la ética política de los juicios, que implican sustancialmente un juicio moral sobre las personas, mezclándola con la ética política de las acciones, que implica sustancialmente un juicio moral sobre las partes. No creo que sea un error metodológico involuntario, sino el deseo de convertir todo en una trifulca política. La pregunta que en realidad nos hacemos es la siguiente: ¿Los episodios recurrentes y generalizados de mala ética personal por parte de hombres de partido y burócratas de área ponen en tela de juicio a los partidos políticos? ¿Hasta qué punto? Respondo que sí y en una medida importante. Representan prueba comprobada de mecanismos de selección de la clase dirigente cuando menos inadecuados, por no pensar en cosas peores. y de mecanismos de consorcio dentro de los partidos sobre la base de los cuales un ojo, e incluso dos, se hacen de la vista gorda ante evidencias de comportamiento a menudo muy visibles, a cambio de pruebas de pertenencia, que es solo otra forma de llamar al voto de intercambio. En estos temas, me parece haber visto demasiados fugitivos en las posiciones adoptadas por el PD, demasiado garantismo peludo, demasiadas acrobacias metafóricas (las "Manzanas podridas", el "Tirar la primera piedra", la "Responsabilidad personal" y así sucesivamente).
Debemos mirarnos bien en el espejo y tener la fuerza de vernos tal como somos, aunque no sea fácil, y luego trabajar seriamente para ser mejores mañana, sin por ello engañarnos pensando que podemos poner las manos en el fuego por cualquier de nuestros camaradas.
¿Se puede aprender la ética? Tal vez, pero si lo tienes por tu cuenta definitivamente es mejor y aún mejor es adoptarlo como un principio -no negociable- de hacer política
ENTORNO y DESARROLLO
Por Antonio Guizzetti | 18 de Enero de 2023
En 1930, John Maynard Keynes, un economista que suele enjuagar la boca a la izquierda y a los neófitos de la economía social, en un ensayo titulado "Posibilidades económicas para nuestros nietos", escribió que en 2030 (cien años después) las intensas inversiones de capital y los grandes avances tecnológicos habrían elevado los niveles de vida al menos ocho veces, creando una sociedad tan próspera que la gente podría trabajar quince horas a la semana y dedicar el resto de su tiempo a otros intereses y actividades. Keynes incluso llegó a profetizar que el gran amor del hombre por el dinero finalmente sería reconocido como lo que realmente es: una morbilidad un tanto repugnante.
En cuanto a las previsiones de desarrollo de la riqueza producida, Keynes ciertamente se equivocó por defecto. Solo desde 1980 (cincuenta años completos después de la publicación de su ensayo de Keynes) hasta hoy, según la base de datos del Banco Mundial, el PIB mundial a precios corrientes, paridad del poder adquisitivo, en 2022 es doce veces el de 1980: ocho veces para países avanzados. economías, 19 veces para las economías en desarrollo. En el mismo período de tiempo, el nivel de ingreso per cápita, expresado en este caso a precios constantes y paridad de poder adquisitivo (2017) se duplicó en las economías avanzadas y se triplicó en las economías en desarrollo.,_cc781905-5cde-3194- bb3b-136bad5cf58d_
No obstante, hay que señalar que este crecimiento sustancial de la riqueza producida no ha creado una sociedad como la que esperaba Keynes. Esto ha provocado, especialmente en la izquierda, un intenso debate sobre la viabilidad y conveniencia de un modelo de crecimiento basado fundamentalmente, según muchos, en el afán de consumir cada vez más cosas, año tras año. Este debate se revitalizó aún más a la luz del pensamiento ambientalista extremo, hasta el punto de generar la teoría del decrecimiento, que esencialmente requiere que las economías avanzadas adopten el principio de crecimiento cero, o mejor dicho, crecimiento negativo, del PIB.
En Italia, hemos llegado a esta condición -absit iniuria verbis- durante al menos veinte años y no es que esto nos haya hecho especialmente felices.
Entonces, desde la izquierda, en lugar de jugar con un ambientalismo moderno y abstracto, deberíamos comenzar a trabajar con nuestros mejores cerebros en las cuestiones sustantivas y fundamentalmente importantes para nuestro futuro. ¿Podemos prosperar sin crecimiento económico? La respuesta obvia es no. Entonces, ¿cuál debe ser el modelo de desarrollo de la izquierda democrática, progresista y reformista?
EL PD Y LAS ALIANZAS
Por Antonio Guizzetti | 18 de Enero de 2023
Las alianzas del PD en el pre-congreso, me parece muy fuerte el deseo de una futura alianza con el Movimiento 5 Estrellas de Giuseppe Conte. Tengo la impresión de que muchos de los principales exponentes del partido, y muchos de los que han salido del partido en busca de sus decimales de consenso, sin renunciar a la pretensión de seguir enseñando a ser de izquierda, creen que cuanto más la izquierda del partido da pasos para la alianza con ese Movimiento 5 Estrellas que probablemente sitúan hoy más a la izquierda que ellos mismos y por tanto capaz de aumentar la tasa de "izquierdismo" del nuevo partido poscongresista.
Estoy convencido de que el Movimiento 5 Estrellas puede ser juzgado de muchas maneras, pero la forma más equivocada es verlo como una rama de la izquierda italiana. El movimiento liderado por Conte no es de izquierda y no tiene ninguna de las características constitutivas de un partido de izquierda europeo moderno. El Movimiento 5 Estrellas representa, más bien, el giro a la izquierda de un populismo sustancialmente derechista: un partido indiferente y antisistema en sus entrañas, mucho más allá del empolvado de respetabilidad del gobernador de una sola temporada. Pero lo que más me sorprende, en todo esto, es la sensación de impotencia que subyace en el PD actual. Cómo reconocer de inmediato que sin muletas externas las perspectivas son realmente negras. Tal vez sea así, pero me enseñaron que la primera condición para el éxito es creer en él y que el primer valor de una oferta política es la capacidad de distinguirse de los demás.
Entonces, me pregunto: ¿qué tan inteligente es poner el carro de la alianza delante del caballo de sus valores y sus opciones de programa? ¿En qué condiciones posiblemente iremos a una negociación de alianza habiendo declarado ya que sólo una de ellas es posible? Y finalmente: pero si somos tan iguales a las 5 Estrellas, ¿por qué diablos deberían votar por nosotros?
EL PRESIDENCIALISMO
Por Antonio Guizzetti | 18 de Enero de 2023
Por ello, nuestro Primer Ministro reafirmó de manera muy fuerte y decidida su propia intención y la de su partido de llevar a cabo una reforma constitucional al estilo presidencial. En otras palabras: cambiar radicalmente el mecanismo de gobierno institucional y político de este país.
Ciertamente Giorgia Meloni tiene las ideas claras al respecto y no me cabe duda de que no las quiere y sabe seguir adelante con decisión, a pesar de algunos titubeos más que sus aliados. No sé si podrá hacerlo con tal anuencia del Parlamento que le permita evitar la posterior aprobación del referéndum, pero lo considero bastante probable, al igual que estoy bastante seguro de que, en caso de un referéndum, con los borradores, juntos, de la antipolítica, de un lado (sobre todo de la izquierda), y del autoritarismo, del otro (sobre todo de la derecha), tendrá razón al final. A menos, pero no creo, que el afán de regionalismo lleve a alguien a pensar detenidamente en la combinación de presidencialismo (mando único) y regionalismo (mando múltiple): dependerá del botín que cada uno podrá dar a su electorado de referencia. En Italia, al final, el pastrocchio siempre es posible.
Cuando pienso en presidencialismo, no puedo dejar de reflexionar sobre el hecho de que, en la buena sustancia de la política concreta, el único contrapeso verdadero de nuestra frágil democracia bicameral está representado por la distribución de poderes (y por lo tanto de contrapesos) entre los Jefe de Estado y el Primer Ministro. Esto se demuestra muy claramente en casi todas las crisis políticas más dramáticas y peligrosas que ha atravesado Italia en los últimos veinte años. En ellos, la intervención del Jefe de Estado, aun cuando a algunos les pareciera estar al límite de su potestad constitucional, devolvía el barco a la línea de flotación, quizás por una navegación que no era precisamente tranquila, pero ciertamente menos peligrosa que un naufragio.
Por supuesto, nuestra Constitución tal vez parezca necesitar un poco de repaso. Pienso sobre todo en el barroco y pesado bicameralismo perfecto, que en el mundo ahora existe casi solo aquí. La mayoría de los países europeos tienen sistemas parlamentarios unicamerales. Solo cinco países tienen una segunda cámara electiva. Es cierto que cuando esta reforma se presentó en la escena italiana, de forma un tanto chapucera, fue rechazada y que el PD ha puesto mucho de su parte, pero creo que ha llegado el momento del ballet de disposiciones legislativas que los viajes entre la Cámara y el Senado y viceversa se han desvanecido hace mucho tiempo. Naturalmente, la unicameralidad no será suficiente para asegurar un aparato legislativo más moderno.
Se necesitarán otras reformas (comenzando, quizás, con un fortalecimiento de los poderes de elección y nombramiento del Primer Ministro). Incluyendo también la reforma del regionalismo, diría con la vuelta más al centro de temas vitales para las personas (salud y escuela, por citar un par) y con amplia delegación en todos los asuntos administrativos que puedan acercar a los ciudadanos a las instituciones locales y hacer ellos responsables de más política y burocracia del territorio.
ESTADO MAESTRO
Por Antonio Guizzetti | 27 de Enero de 2023
El trabajo es sin duda el más urgente de los muchos problemas urgentes de la sociedad italiana. Creo que es completamente inútil explicar por qué: se nota en los niveles de pobreza de demasiadas familias, en la desesperación de demasiados desempleados que pierden su trabajo, en la apatía resignada y airada al mismo tiempo de demasiados jóvenes gente.
Dejemos los análisis apresurados, las soluciones milagrosas, las disputas ideológicas, etc., del circo informativo italiano al debate inconcluso sobre los viejos y los nuevos medios.
Las empresas crean trabajo, hay pocas dudas al respecto, al menos en nuestro sistema económico liberal-occidental. Las empresas son creadas por empresarios, sobre la base de su visión del mercado, su capacidad financiera, la disponibilidad de financiamiento de apoyo externo.
Ahora nos hacemos una pregunta muy simple: ¿puede y debe el Estado ser empresario? Yo respondería que sí, bajo ciertas condiciones, dos en particular: que la empresa estatal opere exactamente en las mismas condiciones de mercado en las que operan las empresas privadas competidoras y que la gestión de la empresa pública esté protegida contra políticos y partidos de cualquier tipo. , no solo en el nombramiento de la alta dirección, sino también en el gobierno de las estrategias y operaciones de la empresa. Soy perfectamente consciente de que se trata de dos condiciones ideales extremadamente difíciles de materializar, pero que son las únicas que pueden sustentar una opinión, como la mía, en principio favorable a la intervención directa y selectiva del Estado en la economía productiva del país. Bajo las condiciones que he especificado, incluso llego a decir algo más: que la ganancia no es necesariamente el objetivo principal del nuevo Estado Maestro que imagino.
Pero, ¿qué entiendo por intervención selectiva? En este sentido, el ejemplo de quizás el país más liberal del mundo, o que solemos considerar como tal: Estados Unidos, viene en mi ayuda.
En Estados Unidos valdría la pena que muchos lo aprendieran más, hay una política industrial muy robusta. La administración actual, por ejemplo, ha planificado importantes intervenciones con Bild Back Better y con el Supply Chain Reliance Plan. Cuenta con una amplia gama de intervenciones sobre infraestructuras duras y blandas, sobre las capacidades que deben soportar el trabajo y empleo de las personas y sobre la seguridad de productos críticos en la cadena de valor. Esta política industrial está diseñada para un contexto de competencia extrema especialmente, pero no exclusivamente, con China. Pretende, por un lado, disminuir la dependencia estratégica especialmente para los componentes más críticos de la cadena de valor, como por ejemplo algunos minerales, semiconductores, baterías de alta capacidad, etc. y, por otro lado, ampliar la oferta nacional. base productiva más avanzada (es decir, de mayor valor agregado).
Entiendo que hablar de política industrial en Italia ahora parece casi una blasfemia, inferior solo a hablar de empresas públicas. Pero nunca me ha gustado tirar al bebé con el agua del baño y creo firmemente que Italia necesita hacer más seguro su tejido industrial, incluso, si es necesario, con un empresario público "moderno", donde el término indica muchos adjetivos adicionales: honesto, transparente, independiente, capaz, eficiente, racional, etc. ¿Imposible? Tomémoslo como un desafío.
Última anotación: nadie sabe exactamente, creo, en qué punto está el famoso PNRR. Una criatura de dos caras, que domina la cola del gobierno de Draghi y los titulares del gobierno de Meloni. Inevitables, quizás, los rebotes de la crítica y la obsesión por la diversidad. Me temo que terminará en un gran lío italiano: fue (quizás todavía lo sea) una excelente oportunidad para avanzar en una perspectiva razonada y razonable de sinergia con algunas buenas ideas de política industrial. La perderemos en un mar de polémicas inútiles y en un asalto a la diligencia de unos recursos que parecen no ser de nadie pero que nos costarán muy caro, como todos los que solemos derrochar en iniciativas sin ton ni son, casi siempre queda a medio camino entre la indiferencia general y el encogimiento de hombros de las instituciones.